Historia
Los comienzos del Carnaval de Veracruz
En la ciudad de Veracruz se tiene noticias de los carnavales desde el siglo XVII, mojigangas y bailes, nos comenta Don Miguel Lerdo de Tejada en sus Apuntes Históricos de la Ciudad de Veracruz que en el año de 1790, se pasaba por la hacienda de “Malibrán” propiedad de la afamada y temida Doña Beatriz Real para ir al llamado la “Tejería del Carnaval”, donde había mojigangas y comparsas y danzas, la señora Calderón de la Barca quien pasa por la ciudad amurallada de Veracruz en el año de 1849 comenta en su diario: “muchos hombres disfrazados de mujeres”; en el mismo año, el pintor austriaco Johan Salomón Hegi plasma en bellas acuarelas la vida cotidiana de nuestro puerto, entre estas imágenes aparece un “Baile de Máscaras” y en sus escritos describe los “Fandangos”, a mediados del siglo XVIII aún en época colonial la pertenencia religiosa de las fiestas comienza a perder su fuerza para liberarse ejemplo de ello es que en 1731 se prohibió “eternamente” el uso de máscaras, o que los hombres se vistieran de mujeres y las mujeres de hombres pues se presentaban delitos y actos escandalosos, esto se castigaría hasta con doscientos azotes y dos años de presidio a españoles, y a otras castas el castigo era mayor.
Durante el Siglo XIX, se celebraba como una “fiesta de máscaras” y se trataba de bailes de disfraces en los mejores salones de la ciudad que los participantes aprovechaban para desfilar por las calles cuando se dirigían a estos, a la vez que pobladores y curiosos, participaban del júbilo y bullicio.
Desde el inicio del siglo XX, los Carnavales son organizados por un Comité integrado por ciudadanos voluntarios.
Se conformó el primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz designando como presidente a Don Ildefonso Consejo; Vicepresidente Rafael Loperena; Tesorero, Federico Varela; Secretario José Troncoso.
1° de febrero de 1925: Nombramiento del Primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz, y la primera Reina fue la señorita Lucha Raigadas.
Nace la figura del Rey Feo del Carnaval, hoy Rey de la Alegría, siendo en ese año Carlos Puig “Papiano”. Y las comparsas van adquiriendo relevancia, en detrimento de las estudiantinas, como las agrupaciones habilitadas para la participación de los sectores populares y trabajadores.
Se eligió por primera vez a la Reina Infantil.
Se aprobó por primera vez el proyecto de iluminación de los carros alegóricos. Siendo Gobernador del Estado Adolfo Ruiz Cortines, realizándose así el primer desfile nocturno por las principales calles de la ciudad.
La artista invitada fue Yolanda Montes “Tongolele”.
El Carnaval recibió al ídolo de Guamúchil, Pedro Infante; sin embargo, Agustín Lara fue el único artista que estuvo presente en varias coronaciones junto con Toña la Negra.
Se establece la Quema del Mal Humor, tal como se conoce hoy en día, en donde se quema un monigote relleno de fuegos artificiales. Antes se realizaba el Entierro del Mal Humor, en donde se “perseguía”, “capturaba”, “juzgaba” y “sentenciaba” a un personaje, pero debido a los excesos que generalmente se cometían sobre el personaje es que se transformó.
Desfile de carros en el 50 aniversario del carnaval de Veracruz, en 1974. Los recorridos ya se hacían en el boulevard Manuel Avila Camacho.
Los desfiles de carnaval se realizaron en el centro de la ciudad, que ya no cabía la gente en las banquetas y bocacalles en donde a veces se armaba una batalla campal que se aventaban huevazos de una acera a otra”, cuenta Ricardo Cañas.
Este año le abre las puertas al Bicentenario de la Independencia de México (1810-2010) y precisamente ese fue el tema oficial del Carnaval de Veracruz 2010, "el Carnaval del Bicentenario", en el que su logotipo
integra tres conceptos, en la parte superior los colores patrios haciendo referencia al Bicentenario con los corales que están en verde y rojo, y el mar en blanco, en su parte central el característico antifaz carnestolendo en color morado, y en la parte de abajo la tipografía con la leyenda Carnaval del Bicentenario Veracruz 2010.
Del 22 al 28 de febrero del años 2017 se realizó el Carnaval de Veracruz con el lema "Devolviendo al Pueblo su Carnaval" para invitar a las familias Veracruzanas a participar en el Carnaval Más Alegre del mundo.
Durante el periodo en el que se celebró el Carnaval de Veracruz 2018, se efectuaron diferentes actividades como festivales, conciertos masivos, coronaciones, y actividades recreativas donde el Pueblo Veracruzano pudiera participar. Todo coordinado por el comité del carnaval.
Al día de hoy, el Carnaval de Veracruz es considerado el más alegre y bullanguero de los carnavales que se llevan a cabo en México y el segundo en importancia en Latinoamérica, después del de Río de Janeiro en Brasil.
Este año 2018 celebra su edición número 94 y llega al puerto con un derroche de alegría y diversión sin límite para el pueblo jarocho y sus visitantes en su primer carnaval temático.
Carnaval de Veracruz 2018, "El más alegre del mundo" Rumbo a los 500 años
En este año se celebró los 500 años de la fundación de la Vera Cruz.
En este año se celebró la edición 96 del carnaval la cual fue una fiesta espectacular, con maquinaria majestuosa y mucha alegría. La próxima fiesta que se efectuó del 19 al 25 de febrero del 2020 con la temática “Ciudades icónicas del mundo” donde el carro alegórico de la Reina representó a Egipto, el del Rey estuvo inspirado en Dubai y el de los Reyes Infantiles fue inspirado en México y lució juguetes en movimiento como baleros, trompos y yoyos.
Además de contar con varias figuras monumentales y más de 3 mil elementos de seguridad, para que los visitantes comprueben porque el Carnaval de Veracruz es el mas alegre y seguro del mundo!!!
Asimismo, todos los días se contará con entrevistas a personajes alrededor del Carnaval, cápsulas históricas, cápsulas cómicas y una barra musical con grupos locales. Así que te invitamos al Carnaval Virtual de Veracruz 2021, para que lo disfrutes con alegría desde tu casa!